Canvi d’ubicació xerrada-debat “El viatge als orígens” / Cambio de ubicación de la charla-debate “El viaje a los orígenes”

Us recordem que dimarts dia 10 de desembre a les 17.00 hores hi haurà la xerrada-debat “El viatge als orígens” a càrrec de l’advocada Anna M. Vidal.

Com l’activitat està tenint molt d’èxit hem decidit canviar d’ubicació: es farà al Centre Cívic Cotxeres Borrell (C/ Viladomat, 2, de Barcelona). Si hi veniu amb transport públic ho podeu fer amb metro (L3 Poble Sec o bé L2 Sant Antoni) o bé amb els busos 24, 37, 91, 120, 121, D20, V11, H14.

Us agrairíem que ens confirméssiu la vostra assistència a través de l’anunci del nostre web.

Hi haurà servei de canguratge a petició.

Os recordamos que el martes día 10 de diciembre a las 17.00 horas tendrá lugar la charla-debate “El viaje a los orígenes” a cargo de la abogada Anna M. Vidal.

Como la actividad está teniendo mucho éxito, hemos decidido cambiar de ubicación: se hará en el Centro Cívico Cotxeres Borrell (C/ Viladomat, 2, de Barcelona). Si venís con transporte público lo podéis hacer en metro (L3 Poble Sec o bé L2 Sant Antoni) o bien con los buses 24, 37, 91, 120, 121, D20, V11, H14.

Os agradeceríamos que nos confirmaseis vuestra asistencia a través del anuncio de nuestra web.

Habrá servicio de canguraje a petición.

 

 

 

 

El viatge als orígens / El viaje a los orígenes

Quantes vegades no us ha vingut al cap que en algun moment hauríeu de baixar amb els vostres fills i filles al Marroc? De ben segur que us envaeixen les pors i els dubtes de tota mena.

És per això que hem cregut escaient oferir-vos una xerrada-debat sobre “El viatge als orígens” a càrrec de l’advocada Anna M. Vidal del Bufet Jurídic Internacional Vidal i Cardona, especialitzada en dret de família del Marroc, el dia 10 de desembre de 17.00 a 19.00 hores a la seu d’IMA.

La xerrada-debat se centrarà en tres eixos:

– Percepcions i realitats dels riscos “legals” de viatjar amb els infants adoptats al Marroc.

– Possibilitats legals de fer recerca d’orígens al Marroc: entitats, normatives, llocs on poden ajudar…

– Qüestions administratives i legals entorn d’aquest viatge.

Com veieu la xerrada us serà molt útil de cara a viatjar i apaivagar els possibles temors que pugueu tenir, així que no us la perdeu!

Confirmeu la vostra assistència el més aviat possible perquè si hi ve molta gent canviaríem d’ubicació. Feu-ho a través de l’anunci del nostre web.

Hi haurà servei de canguratge a petició.

¿Cuántas veces no os ha pasado por la cabeza que en algún momento tendríais que bajar con vuestros hijos e hijas a Marruecos? Seguro que os invaden los miedos y las dudas de todo tipo.

Por eso hemos creído conveniente ofreceros una charla-debate sobre “El viaje a los orígenes” a cargo de la abogada Anna M. Vidal del Bufete Jurídico Internacional Vidal i Cardona, especializada en derecho de familia de Marruecos, el día 10 de diciembre de 17.00 a 19.00 horas en la sede de IMA.

La charla-debate se centrará en tres ejes:

– Percepciones y realidades de los riesgos “legales” de viajar con los niños adoptados a Marruecos.

– Posibilidades legales de hacer búsqueda de orígenes en Marruecos: entidades, normativas, lugares donde pueden ayudar…

– Cuestiones administrativas y legales en torno a este viaje.

Como veis la charla os será muy útil de cara a viajar y a apaciguar los posibles temores que podáis tener, ¡así que no os la perdáis!

Confirmad vuestra asistencia lo más pronto posible porque si viene mucha gente cambiaríamos de ubicación. Hacedlo a través del anuncio de nuestra web.

Habrá servicio de canguraje a petición.

 

 

 

 

Las abogadas y los abogados

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, es habitual que, para tramitar un proceso de kafala, las familias hagan uso de los servicios profesionales de algún abogado/a. El papel de estos profesionales es cada vez más importante y el incremento de sus honorarios empieza a dispararse aprovechando que cada vez son más las familias extranjeras, no sólo españolas, interesadas en la kafala.

Queremos recordar que para llevar a cabo una kafala no es imprescindible ningún abogado. De hecho las primeras familias que la efectuaron lo hicieron por su cuenta. Sin embargo, hoy en día es muy difícil poder moverse por los protocolos burocráticos marroquíes sin un apoyo, no sólo por razones de idioma. Este apoyo, remunerado, puede venir por parte de algún abogado, de un asistente social o de alguien que conozca bien los procedimientos de kafala y sepa moverse entre las diferentes instancias administrativas y judiciales marroquíes.

El apoyo de esta persona, abogado o no, no garantiza poder finalizar con éxito un proceso de kafala. Siempre hemos dicho que su actuación es básicamente de “gestoría”. De su buena gestión dependerá que la documentación necesaria se obtenga en unos plazos razonables y que los protocolos establecidos en el proceso de kafala se puedan ir siguiendo sin tropiezos. Ahora bien, cualquier cambio o imprevisto, en relación a las instancias marroquíes (jubilación o cambio de un juez, procurador, etc.) puede hacer variar la gestión o duración de una kafala.

Cada ciudad tiene sus particularidades y en cada una los profesionales que intervienen pueden ser diferentes, aunque normalmente son abogados. En principio puede parecer que cualquier abogado, con la ley en la mano, podría gestionar eficazmente un proceso de kafala. Pero, desgraciadamente no es así y ya hemos tenido algunas experiencias negativas. No sólo hay que conocer bien la ley de kafala (esto no es complicado), sino que hay que estar familiarizado con las particularidades de funcionamiento y tipo de sintonía que pueda haber en los diferentes tribunales de familia de cada ciudad, que pueden ser muy diversos, y, muy importante, hay que saber a qué puerta llamar y a cual no llamar (especialmente en lugares donde el juez es partidario de la kafala a extranjeros y el procurador no, o bien donde los representantes del Ministerio Islámico pueden ser refractarios a este tipo de kafala).

Desde IMA facilitamos a las familias las informaciones de que disponemos (que no son otras que las que nos van haciendo llegar las familias, en un proceso de retroalimentación que esperamos sea duradero), entre ellas la de las personas, normalmente abogados, que tienen experiencia en gestionar kafalas en una u otra ciudad. No tenemos ningún interés en que el profesional sea uno u otro, pero por haber tenido alguna experiencia negativa, sólo se dan datos de abogados que sepamos a ciencia cierta que han conseguido llevar adelante procesos de kafala con éxito. El problema de esto radica en que en alguna ciudad, como Rabat, por ejemplo, se produce un monopolio de facto por parte del profesional, que acaba comportando un incremento de honorarios abusivo y una ralentización en las gestiones, producto de la gestión de numerosos expedientes de kafala vez.

Siempre hemos comentado que sería bueno disponer de referencias de más profesionales, para evitar estas situaciones. En alguna ciudad ya tenemos conocimiento de más de un profesional que ha tenido experiencias positivas en la gestión de kafalas. Queremos aprovechar para hacer un llamamiento a las familias que hayan podido hacer la kafala con éxito, con algún profesional nuevo (como ha pasado en Casablanca, por ejemplo), para que nos faciliten los datos de contacto y posibilitar que podemos hacer llegar más opciones a las familias interesadas. Eso sí, la experiencia a día de hoy nos hace evidente, que a pesar de que aparezcan nuevos profesionales o haya más de uno en una ciudad, los honorarios son muy elevados en todos los casos (y si hay algún profesional que se incorpora a gestionar kafalas con unos honorarios más razonables, rápidamente los incrementa en cuando se entera de lo que las familias pagan a otros profesionales). Sin embargo, si el hecho de que haya una mayor diversificación de profesionales sirve para que no se acaparen tantos expedientes en unas solas manos y la gestión pueda ser más ágil, bienvenida sea.

Si el caso de los profesionales marroquíes empieza a ser flagrante, en cuanto al provecho económico que obtienen, el caso de profesionales españoles que han visto la kafala como una oportunidad de negocio, podemos calificarlo, de indignante, inmoral, tomadura de pelo y otros tipos de consideraciones que podrían ir más allá que las de tipo ético.

Poco a poco han ido apareciendo en España algunos profesionales, no necesariamente abogados, que ofrecen sus servicios para gestionar kafalas en Marruecos y se publicitan por internet o boca a boca. Ofrecer como producto mercantil el hecho de hacer una kafala en Marruecos por parte de un abogado español, lo entendemos como un fraude. Fundamentalmente porque se generan unas expectativas que de ninguna manera se pueden garantizar. Los honorarios son desorbitados y al final lo que te están “vendiendo” es gestionarte los documentos españoles necesarios para gestionar la kafala en Marruecos y el tramitar posteriormente el proceso de adopción en España. ¿Y la kafala? Te lo visten como funcionamiento empresarial, pero en la práctica a lo único que se comprometen es a darte el teléfono de un abogado (que cobrará sus honorarios a la familia, aparte). Y espabila. Como sabréis, obtener los documentos necesarios es sencillo. Esta información se puede obtener en IMA o en otros lugares de forma gratuita. El único gasto que puede haber es el de gestoría (cualquiera de ellas que lleve temas de extranjería, lo tiene por la mano) en el caso de que la familia sea de fuera de Madrid y no quiera desplazarse a esta ciudad para las últimas legalizaciones. En cuanto al trámite de adopción en España, hay abogados de familia que lo pueden hacer a mejor precio e incluso, en las ciudades donde los juzgados de familia están más familiarizados con la kafala, lo puede hacer la propia familia sin necesidad de abogado.

Está claro que los honorarios que cobra esta gente no se corresponden a la tramitación de papeles. Si hay alguna familia que ha accedido a pagar una burrada (no nos consta que haya habido muchas, afortunadamente) lo hace pensando que es “el precio” de la kafala. Tal como hemos comentado, nada más lejos de la realidad. ¡Ah! y si a alguien, después de pagar una gran cantidad le “garantizan” que hará la kafala, que se lo piense. Podría haber algún profesional que se planteara que sus clientes tuvieran un trato preferente, en cuanto al plazo de asignación del niño en un orfanato, después de hacer un generoso donativo (a la créche, a ……. ). Mejor que no demos pie a que pase eso.

Resumiendo, si un abogado marroquí no puede garantizar el buen fin de una kafala, por muy elevados que sean sus honorarios, imaginaos un abogado español, que no tiene ninguna competencia en Marruecos. Si ya es triste que un profesional de allí, (que son los que realmente gestionan la kafala) se aproveche comercialmente más allá de lo que debería ser razonable, que lo pretendan hacer abogados de aquí con publicidad engañosa, resulta más que lamentable.

(22) ¿Hay que hacer un seguimiento de la kafala?

Según la ley de la kafala (Art. 19 y 20) el seguimiento de la kafala es obligatorio. En el caso de residir en Marruecos, lo hace el juez tutelar de la circunscripción de residencia, pero si se vive en el extranjero lo hacen los servicios consulares marroquíes. El consulado envía entonces estos seguimientos al juez tutelar del niño.
Es importante hacer este seguimiento, ya que en general es la única información que reciben los jueces sobre la situación de los menores que han dado en kafala y que residen en el extranjero. La no realización de estos seguimientos ha motivado que algunos jueces sean reacios a la hora de dar kafala extranjeros. Muchas veces el seguimiento no se hace por qué, al transcribir el nombre y dirección de los tutores del árabe al español, se pierde información y las citas no llegan al destinatario. Por eso es importante registrar al niño en el Consulado Marroquí de nuestra ciudad cuando llegamos a casa.
Normalmente, los seguimientos se hacen con una única entrevista por parte de la asistenta social del consulado en que nos hacen algunas preguntas simples (si está escolarizado, bien de salud, bien adaptado, etc.) Y ninguna referencia a cómo de buenos musulmanes somos . El niño tiene que venir a la entrevista, que en ocasiones se hace en algún parque público donde el niño pueda jugar, en vez del consulado.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

SEGUIMIENTOS POSTKAFALA
REGISTRO CONSULAR
SEGUIMIENTOS CONSULARES

 

(16) ¿Que tengo que negociar con la abogada?

Primero, debemos tener buenas referencias de la abogada, sobre su honestidad y experiencia.

Debemos fijar sus honorarios, cuál será su trabajo y en qué momento haremos los pagos, antes de comenzar el proceso. Normalmente, la abogada se encarga de hacer las solicitudes de la kafala y del permiso de salida del país, y tramitar el pasaporte, y las familias se encargan de obtener el visado (ya que es un trámite que se hace con las autoridades españolas).

Las abogadas también se encargan de hablar con el procurador y la trabajadora social sobre la situación legal de cada niño. De esta manera nos pueden informar sobre la existencia de niños kafalables a una ciudad.

Debemos tener en cuenta que contratando la abogada asumimos un compromiso con ella, y que en algunos casos se han producido situaciones conflictivas cuando una familia ha decidido prescindir de sus servicios o cambiar de abogada en mitad del proceso.

Pero, sobre todo, debemos tener en cuenta que quien hace la kafala somos nosotros, y que la abogada es sólo un intermediario. Por lo tanto, si el niño espera una sentencia, nosotros tenemos que estar encima de la abogada, para que ella se preocupe del avance del trámite en el tribunal. Debemos acompañar a la abogada cuando ella hace entrega de la solicitud de kafala (ya que el juez, lógicamente, querrá saber a quién dará el niño), y en todos los trámites que ella haga.

Finalmente, debemos tener en cuenta que la abogada es una ayuda en el proceso, pero no una garantía de que todo irá bien.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

(15) ¿Tengo que contratar una abogada?

Estrictamente no es necesario, la ley de la kafala no lo contempla y la kafala no es un trámite que requiera asistencia letrada.

El problema es que sin abogado o abogada que nos asista tendremos que hacer todos los trámites por nuestra cuenta y nos hará falta un buen conocimiento de los requisitos y pasos legales y administrativos y de la lengua, habilidades que normalmente no tenemos. Si no hablamos árabe clásico (la lengua del tribunal con la que nos debemos dirigir al juez y redactar las solicitudes de kafala y de permiso de salida del país) tendremos que contratar el servicio de un traductor.

Es por ello que aunque hay familias que han hecho la kafala sin abogado/a, la mayoría opta por contratar los servicios de uno/a.

Hay ciudades donde precisamente no se requiere, ya que la misma créche pone a disposición de las familias una persona (no necesariamente abogada, suele ser un asistente social, pero no siempre) que hace este acompañamiento, a cambio de un donativo para la créche.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes