resum de la xerrada 26 febrer | resumen de la charla 26 febrero

Estimades famílies,

Com sabeu, el passat dia 26 de febrer vam organitzar una xerrada a l’ Il·lustre Col·legi d’Advocats de Barcelona amb Anna Maria Vidal i Lluís Sala, advocats especialistes en kafala.

Pels que hi estigueu interessats, hem preparat un resum de la xerrada, si voleu que us l’enviem només cal que ens ho demaneu amb un missatge a ima@amicsinfantsmarroc.org.

Queridas familias,

Como sabéis, el pasado día 26 de febrero organizamos una charla en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona con Anna Maria Vidal y Lluís Sala, abogados especialistas en kafala.

Para los que estéis interesados​​, hemos preparado un resumen de la charla, si queréis que os lo enviemos sólo tenéis que pedírnoslo con un mensaje a ima@amicsinfantsmarroc.org.

IMA Amics dels Infants del Marroc
associació de famílies
Diagonal 365, 1er. 2a.
08037 – Barcelona
 
ima@amicsinfantsmarroc.org

www.amicsinfantsmarroc.org

www.amicsinfantsmarroc.wordpress.com

atenció a les families | atención a las familias

Estimades families,

Us volem comunicar que, de moment, no podem fer atenció telefònica a les famílies, tant bon punt tornem a tenir disponibilitat us avisarem. De moment podeu contactar amb nosaltres per correu electrònic, on us seguirem atenent com sempre.

Queridas familias,

Os queremos comunicar que, de momento, no podemos hacer atención telefónica a las familias, en cuanto volvamos a tener disponibilidad os avisaremos. De momento podéis contactar con nosotros por correo electrónico, donde osseguiremos atendiendo como siempre.

IMA Amics dels Infants del Marroc
associació de famílies
Diagonal 365, 1er. 2a.
08037 – Barcelona
 
ima@amicsinfantsmarroc.org

www.amicsinfantsmarroc.org

www.amicsinfantsmarroc.wordpress.com

canvi de dia en l’atenció a les families | cambio de día en la atención a familias

Estimades families,

Us volem comunicar que canvia el dia de la nostra atenció telefònica, a partir del 9 d’octubre de 2012 serem al telèfon els DIMARTS en el mateix horari, de 7 a 9 del vespre, enlloc dels dimecres.

Queridas familias,

Os queremos anunciar que cambía el día de nuestra atención telefónica, a partir del día 9 de octubre de 2012 estaremos al teléfono los MARTES en el mismo horario, de 7 a 9 de la tarde, en lugar de los miércoles.

IMA Amics dels Infants del Marroc
associació de famílies
Diagonal 365, 1er. 2a.
08037 – Barcelona
 93 488 34 45
(dimarts | martes19:00 – 21:00h.)
ima@amicsinfantsmarroc.org

www.amicsinfantsmarroc.org

www.amicsinfantsmarroc.wordpress.com

(23) ¿Cuál es la mejor ciudad para hacer una kafala?

Esta es la pregunta del millón, la más comprometida y difícil de responder. Pensamos que, al final, cada familia debe tomar esta decisión por sí misma. IMA no puede actuar como ECAI, ni derivar familias a una ciudad u otra. Sería una gran responsabilidad para nosotros, absolutamente inasumible. Eso si, intentaremos informaros de la situación actual en cada ciudad, y en cada momento, de forma individualizada, como mejor podamos y sepamos. Intentaremos, con vuestra ayuda y el contacto regular con las abogadas, saber cuántas familias esperan en cada ciudad, y informaros, para evitar las aglomeraciones de que hemos hablado y que pueden hacer peligrar los procesos. La elección de la ciudad también depende de las características de la familias: de la disponibilidad para viajar, del coste de las abogadas que podemos asumir, de si hablamos francés, si conocemos Marruecos o tenemos experiencia viajando, de si tenemos amigos en alguna ciudad particular, de cuánto estamos dispuestos a esperar para una asignación, etc.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

(22) ¿Hay que hacer un seguimiento de la kafala?

Según la ley de la kafala (Art. 19 y 20) el seguimiento de la kafala es obligatorio. En el caso de residir en Marruecos, lo hace el juez tutelar de la circunscripción de residencia, pero si se vive en el extranjero lo hacen los servicios consulares marroquíes. El consulado envía entonces estos seguimientos al juez tutelar del niño.
Es importante hacer este seguimiento, ya que en general es la única información que reciben los jueces sobre la situación de los menores que han dado en kafala y que residen en el extranjero. La no realización de estos seguimientos ha motivado que algunos jueces sean reacios a la hora de dar kafala extranjeros. Muchas veces el seguimiento no se hace por qué, al transcribir el nombre y dirección de los tutores del árabe al español, se pierde información y las citas no llegan al destinatario. Por eso es importante registrar al niño en el Consulado Marroquí de nuestra ciudad cuando llegamos a casa.
Normalmente, los seguimientos se hacen con una única entrevista por parte de la asistenta social del consulado en que nos hacen algunas preguntas simples (si está escolarizado, bien de salud, bien adaptado, etc.) Y ninguna referencia a cómo de buenos musulmanes somos . El niño tiene que venir a la entrevista, que en ocasiones se hace en algún parque público donde el niño pueda jugar, en vez del consulado.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

SEGUIMIENTOS POSTKAFALA
REGISTRO CONSULAR
SEGUIMIENTOS CONSULARES

 

(21) ¿Es necesario el certificado de idoneidad (CI)?

La ley de la kafala no habla del CI. Su equivalente serían las 4 enquêtes. Sin embargo, es absolutamente imprescindible para conseguir el visado para poder viajar a España. Por lo tanto, nadie debería iniciar una kafala sin CI. De hecho, aunque la ley no lo cita, los jueces en Marruecos suelen pedir el CI para asegurarse de que no surgirán problemas posteriores.
También debemos decir que, aunque el CI nos declare idóneos para hacer una kafala, esto se papel mojado para el juez ya que es él y no la administración española quien nos ha de evaluar.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

(20) ¿Alguien dudará de mi conversión?

En principio no. Esto es importante decirlo, ya que hay familias que creen que en Marruecos nadie se creerá que se han convertido realmente al islam, y dudan cuando les preguntan, o dan por hecho que sólo hace falta disimular un poco. Hay que pensar que en Marruecos, lo natural es ser musulmán, y que nadie se extraña deque otro lo sea. Contrariamente a la tradición católica, donde hay un cura que te bautiza, una iglesia, etc. en el islam la religión se vive como algo más personal e individual, no hay un bautizo que dependa de otro, sino que es uno mismo quien se auto-declara musulmán. Si le preguntamos a un buen musulmán, nos dirá que él no es quien para juzgar la fe de otro, y que eso sólo Dios lo puede juzgar.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

(19) ¿En qué consiste la conversión al islam?

En el islam no existe un acto ritual como puede ser el bautizo en el cristianismo. Para ser considerado musulmán basta proclamar públicamente tu creencia en los 5 pilares o preceptos del islam. Ahora bien, Marruecos es un estado confesional, y uno de los requisitos que se pide a los extranjeros para hacer la kafala es un certificado conforme se es musulmán. Este certificado no lo puede hacer ningún imán ni asociación islámica española, lo realizará un addoul (notario coránico) que es un funcionario del gobierno marroquí. Por tanto, no se trata de un acto de conversión, propiamente dicho. Como acto administrativo es sencillo y consiste en decir, ante el addoul, la siguiente frase, con el dedo índice de la mano derecha señalando al cielo: لا إله إلا الله محمد رسول الله

Su pronunciación aproximada corresponde a:

Ašhādu anna lā Ilah isla [A] llâhu wa anna Muhammadan rasūlu l-lâh

Donde la “sh” se pronuncia como la “sh” inglesa de “shell”, la “ll” se pronuncia como una “l” larga, y la “h” se pronuncia como una “j” aspirada, como la “h” inglesa de “have”. Algunas veces se omite el “ashadu anna” (yo declaro).

Su traducción es “Declaro que no hay más Dios que Alá, y que Mahoma es su profeta”, que es el primer (y más importante) pilar del islam.

La frase hay que saberla de memoria en árabe, así como el nombre de los cinco pilares del islam:

(A) Shahada (declaración, testimonio): es la declaración de fe, el más importante de los pilares. Es lo que proferimos en la conversión.

(B) Salat (oración, devoción): consiste en rezar 5 veces al día (amanecer, mediodía, tarde, puesta de sol y noche) en dirección a La Meca.

(C) Zacat (limosna): dando parte de las riquezas a los más pobres.

(D) Sawm (ayuno): consiste, a grandes rasgos, en ayunar desde que sale el sol hasta que se pone, durante el noveno mes del año o mes de Ramadán.

(E) Hajg (peregrinación): consiste en ir una vez en la vida de peregrinación a La Meca, siempre que se pueda costear el viaje.

Según cuál sea nuestro nombre, es posible que tengamos que escoger un nuevo nombre de uso habitual en los países islámicos.

Hay que decir que los pilares no son de cumplimiento absoluto. Por ejemplo, las embarazadas, niños, enfermos, viajantes, etc. están exentos de hacer el ramadán, y el Zacat y el Hajg deben cumplirse dentro de nuestras posibilidades.

En el mundo islámico “Dios” y “Alá” son palabras sinónimas. Por tanto, el acto no debe interpretarse como que dejamos de creer en Dios para empezar a creer en Alá, simplemente, declaramos nuestra fe en un único dios. La trascendencia del acto, desde el punto de vista ideológico o religioso, es la que cada uno le quiera dar.

En algunas ciudades, durante la enquête islámica también nos pueden pedir que recitamos de memoria y en árabe la al-Fatiha (primera sura del Corán, que se compone de 7 versos).

Bismillāhi r-raḥmāni r-raḥīm

Al ḥamdu lillāhi rabbi l-‘ālamīn

Ar raḥmāni r-raḥīm

Māliki yawmi d-dīn

Iyyāka na’budu wa iyyāka nasta’īn

Ihdinā ṣ-ṣirāṭ al-mustaqīm

Ṣirāṭ al-laḏīna an’amta ‘alayhim ġayril maġḍūbi ‘alayhim walāḍ ḍāllīn

En el islam es tradición conocer de memoria (y en árabe) algunas suras del Corán, incluso, todo el libro. Lista de suras del Corán

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

(18) ¿Qué debemos tener en cuenta las mujeres que vamos solas?

En principio las mismas cosas que las parejas. La ley marroquí permite tanto a los matrimonios como a las mujeres solas hacer kafalas. Dicho esto, es cierto que nos pueden someter a más preguntas que los matrimonios: ¿por qué no nos hemos casado? y si te quedas en el paro? ¿por qué quieres kafalar sola? y si luego te casas, ¿qué pasará con el niño? y es conveniente tener meditadas las respuestas. Todo dependerá del juez, y a uno le puede preocupar más que a otro, el hecho de que un niño sea kafalado por una mujer sola.

De la misma manera que no es conveniente que el porcentaje de familias extranjeras kafalando en una ciudad sea muy alto, tampoco es conveniente que lo sea el porcentaje de mujeres solas. Las recomendaciones sobre forma de vestir y comportamiento comentadas en general anteriormente son igualmente válidas.

En la medida de lo posible, es conveniente ir acompañados de algún familiar (padres, hermanos) ya que valoran muy positivamente el apoyo de la familia.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes

(17) ¿Qué puedo hacer, o no hacer, para minimizar el riesgo de que algo vaya mal?

Es normal pensar, cuando queremos iniciar nuestro proceso de kafala, que las cosas nos irán bien. Seguramente tenemos amigos o conocidos que han hecho una kafala antes y todo les ha ido rodado.

Pero debemos tener en cuenta que el proceso es muy largo. No siempre las cosas van como queremos y la kafala es un proceso muy delicado en que muchas cosas se pueden atascar y encontrarnos de repente y sin previo aviso en un mal paso. Debemos decir que, que todo salga bien a la primera es prácticamente imposible. Y esto lo debemos tener muy claro y asumirlo.

Por un lado, los trámites suelen tener unos plazos y el hecho de que se agoten estos plazos es el funcionamiento normal de la administración. Si por cualquier contratiempo algún trámite se alarga más de lo previsto nos podemos sentir frustrados, angustiados… cuando uno está dentro de su proceso no lo ve en perspectiva ni en global, esto es normal. Pero lo más probable es que este contratiempo tenga solución y sólo sea cuestión de esperar unos días, unas semanas… más.

Como hemos dicho, en general existen unos plazos: de tres a cinco meses para el acta de abandono, dos semanas para el visado, diez días para el pasaporte, dos meses para la sentencia de kafala… son plazos generales, que damos a nivel informativo, pero que pueden variar mucho de una ciudad a otra, de la época del año (si nos coinciden vacaciones de los titulares, huelgas, festivos …), de circunstancias fuera de nuestro control (que se pierdan los papeles y se tengan que repetir, que el dossier se haya quedado en la mesa de un funcionario esperando un sello y nadie nos avise …). Cierto que, si sumas todos estos plazos es mucho tiempo, quizás más de que uno desearía, pero siguen siendo plazos que entran dentro de la normalidad. Y si se juntan todos los contratiempos posibles en nuestro proceso es desalentador y nos puede parecer que hay una confabulación en contra nuestra. Pero no es así.

Hay trámites que es poco probable que se compliquen, como la tramitación del pasaporte, que es un trámite administrativo bastante automático, y el del visado, que si tenemos todos los documentos que se requieren (CI, sentencia de abandono, kafala, pasaporte, certificado médico, etc.), Y, sobre todo, el perfil del niño se adapta a lo que consta en nuestro CI, el Consulado Español no pondrá problemas. El problema puede venir por qué estos trámites son al final del proceso, con el agotamiento que llevamos encima y las ganas de volver a casa. Pero debemos tener en cuenta que en este punto ya tenemos la kafala y son trámites que no se alargan normalmente.

La mayoría de contratiempos, pueden pasar, y pasan, desde el inicio hasta que obtenemos la kafala. Debemos tener en cuenta que la kafala la firma el juez tutelar (con el procurador y el presidente del tribunal). Por lo tanto tenemos que hablar personalmente con él (acompañados de nuestra abogada, si tenemos) para saber cuál es su intención y carácter antes de comenzar el proceso. Que la directora de la créche o una abogada nos diga que todo irá bien no es suficiente. Quien firma es el juez, y es él quien nos debe dar la aprobación previa al inicio de cualquier trámite.

Si el niño no tiene acta de abandono, tenemos que averiguar cuál es su situación jurídica. Por eso, como hemos dicho, es conveniente hablar personalmente con el procurador y la trabajadora social (acompañados de la abogada, si tenemos), y pedirles ver el dossier con toda la información.

Debemos involucrarnos en el proceso. Lógicamente, el juez quiere saber a quién da el niño, y tenemos que tratar y hablar con él, y con el procurador del rey, tanto como podamos. Si ya tenemos otros hijos, también tienen que venir con nosotros, siempre que sea posible, y si son niños kafalados, se presentarán con el nombre y pasaporte original marroquí. También es importante que mostremos el apoyo de nuestra familia extensa.

Debemos tener paciencia. Hay trámites que requieren su tiempo. Es lógico tener ganas de volver, pero debemos evitar poner presión o perder los nervios. En Marruecos las cosas tienen otro ritmo (de hecho, no es que la justicia en España sea más rápida).

Pensemos que sólo pueden kafalar los musulmanes, por lo tanto debemos ser plenamente respetuosos, y comportarnos de acuerdo al islam: vestir correctamente, no beber alcohol (ni siquiera en el bar del hotel), respetar el Ramadán, confirmando nuestra fe siempre que sea necesario, etc. aunque sea ante alguien ajeno al proceso. Pensad que en Marruecos todo el mundo se conoce. Tampoco son habituales las muestras de afecto en público entre personas de diferente sexo, aunque sean matrimonio (besos, abrazos, caminar de la mano, etc.).

La experiencia nos dice que cuando se acumulan muchas familias extranjeras en una ciudad, y no hay niños para kafalar por parte de las familias marroquíes, estas protesten y se producen problemas. Por lo tanto, aunque no haya listas de espera, hay que informarse y evitar aglomeraciones de familias extranjeras en una misma ciudad. Si la ciudad es bastante grande, la confluencia de unas pocas familias es positiva para la gestión y la ayuda mutua.

Durante el mes de agosto, muchos jueces hacen vacaciones, y los jueces sustitutos son reacios a tratar asuntos no urgentes. Por tanto, no es el mejor momento para ir a Marruecos a iniciar una kafala y si estamos en curso, es más que probable que en agosto no avance nuestro proceso. Cabe recordar que los periodos de Semana Santa y Navidad no son festivos en Marruecos (pero si para los Consulados Españoles). Durante el Ramadán los horarios de la administración pública pueden variar (normalmente se hace horario intensivo de mañana, ya que no se para para comer), durante este mes todo se ralentiza.

En algunas créches hay niños con problemas de salud. Estos niños son difícilmente kafalables por familias marroquíes con menos recursos económicos. Si decidimos kafalar uno de estos niños, es posible que los jueces sean más sensibles y todo el proceso más fácil y rápido. Lo mismo puede ocurrir si se kafala un niño mayor. Por el contrario, la kafala de niñas suele ser más complicada.

En ningún caso, de ninguna manera, tenemos que caer en la tentación de utilizar sobornos, ni dar regalos suntuosos.

Pensad que un comportamiento inadecuado puede comprometer, no sólo nuestra kafala, sino también la de las familias que vienen detrás.

A parte de los contratiempos comentados, pueden ocurrir acontecimientos muy difíciles de superar y en los que no vale la recomendación de tomar paciencia y no marcarse plazos o metas, e ir avanzando paso a paso. Hay hechos que ocurren, muy duros y que hay que ser conscientes.

Ya lo hemos comentado en ésta y en alguna otra entrada, pero hasta que no tengamos la sentencia firme del juez otorgándonos la kafala, el niño que se nos ha “asignado”, que hemos conocido, cuidado y amado, no es nuestro hijo, no tenemos ningún derecho y puede ser asignado a otra familia y esta kafala puede salir adelante y la nuestra no. Puede ocurrir que el juez nos deniegue la kafala (que se puede recurrir y perder el recurso), por eso es tan importante conocer el carácter y, si puede ser, la opinión del juez antes de comenzar el proceso. Cuando pasa una situación de éstas es muy, muy duro, no es un obstáculo, una ralentización transitoria. Y sobre todo, pensando en los niños afectados, que seguramente llevan meses que nos conocen y se puede haber empezado ya a crear un vínculo. Por eso es importante, imprescindible, conocer el funcionamiento del tribunal, el pensamiento del juez. Aunque esto tampoco será una garantía completa que evitará sufrimientos a las partes.

también te puede interesar:

preguntas más frecuentes