Testimoni 6. Mahmud, 12 anys, intern en un orfenat, abandonat des del naixement.

Veu: Anna Barrachina. Font: Enfance abandonnée au Maroc, Ligue Marocaine pour la Protection de l’Enfance (LMPE), 2010.

Fotografia: ZOE VINCENTI / Shame (Vergonya) / Sèrie Flowers of evil / Casablanca, 2015.

Avui podeu escoltar un dels àudios que hi ha a l’expo #Veusinvisibles. És d’un testimoni, el Mahmud, que té 12 anys, està intern en un orfenat i va ser abandonat des del naixement.

Recordeu que per visitar l’expo només us heu d’apuntar en el següent enllaç: https://forms.gle/q5GsFXRi9fET77LD8, que és a l’Ateneu El Poblet (carrer Nàpols, 268 de Barcelona) i que l’horari d’obertura és de dilluns a divendres de 17.00 a 21.00 h i dissabte de 10 a 14h.

Voz: Anna Barrachina. Fuente: Enfance abandonnée au Maroc, Ligue Marocaine pour la Protection de l’Enfance (LMPE), 2010.

Fotografía: ZOE VINCENTI / Shame (Vergonya) / Sèrie Flowers of evil / Casablanca, 2015.

Hoy podéis escuchar uno de los audios que hay en la expo #Vocesinvisibles. Es de un testimonio, Mahmud, que tiene 12 años, está interno en un orfanato y fue abandonado desde el nacimiento.

Recordad que para visitar la expo solo os tenéis que apuntar en el siguiente enlace: https://forms.gle/q5GsFXRi9fET77LD8, que es en el Ateneu El Poblet (calle Nàpols, 268 de Barcelona) y que el horario de apertura es de lunes a viernes de 17.00 a 21.00 h y el sábado de 10 a 14h.

Projecte Àfrica propera / Proyecto África Próxima

Un any més, i ja en van tres, IMA (Amics dels Infants del Marroc) ha col·laborat econòmicament amb el macro-projecte «Àfrica propera» que l’associació italiana Ai.Bi. (Amici dei Bambini) porta a terme en centres d’acollida d’infants i adolescents sense protecció familiar de diverses ciutats marroquines.

L’aportació d’IMA, destinada al centre «Le Nid» que la Fundació Rita Zniber té a Meknès, s’adreça a uns 42 menors amb discapacitats físiques i/o mentals greus, els quals, gràcies al projecte, participen en activitats educatives-recreatives, com ara escriptura, dibuix, pintura, cant o jocs de grup, que s’organitzen a la ludoteca del centre.

La coordinadora del projecte, Daniela Ciliberti, agraeix a tots els amics i amigues d’IMA la seva fidelitat durant aquests tres anys. La transferència d’enguany es va fer efectiva el passat mes de juny.

Un año más, y ya van tres, IMA (Amics dels Infants del Marroc) ha colaborado económicamente con el macroproyecto «África próxima» que la asociación italiana Ai.Bi. (Amici dei Bambini) lleva a cabo en centros de acogida de niños y adolescentes sin protección familiar de diversas ciudades marroquíes.

La aportación de IMA, destinada al centro «Le Nid» que la Fundación Rita Zniber tiene en Meknès, se destina a unos 42 menores con discapacidades físicas y/o mentales graves, los cuales, gracias al proyecto, participan en actividades educativas-recreativas, como escritura, dibujo, pintura, canto o juegos de grupo, que se organizan en la ludoteca del centro.

La coordinadora del proyecto, Daniela Ciliberti, agradece a todos los amigos y amigas de IMA su fidelidad durante estos tres años. La transferencia de este año se hizo efectiva el pasado mes de junio.

Carta abierta a las familias de niños adoptados en Marruecos

Hola, soy Juan Jiménez, presidente de IMA, Amics dels infants del Marroc, una asociación que muchos de vosotros conocéis porque sóis socios y muchos otros porque recordaréis que os ayudamos en el proceso de adopción de vuestros hijos. Me siento muy satisfecho de poderos escribir esta carta y de que la podáis leer, espero que podáis entender el sentido de estas palabras que os dirijo de buena voluntad.

Hace un momento repasaba los primeros correos que justo hace ahora siete años me escribía con Pitus y Sara, las dos personas que entonces nos ayudaron en nuestro proceso de adopción, una tarde de junio creo recordar tan calurosa como la de hoy. Correos en los que les explicaba las buenas noticias que traíamos de Agadir: por primera vez, habíamos conocido a nuestro hijo.

También repaso calurosos correos en fechas similares, esta vez de Sara, Jordi y míos, preparando las sesiones de presentación que seguramente organizamos con algunos de vosotros. Y correos, miles de correos explicando con detalle cada uno de los pasos de este tortuoso proceso que todos emprendimos en algún momento. ¡Qué ilusionante es repasar esos momentos, os lo recomiendo encarecidamente!

Quería dar las gracias a todas las personas de IMA que me habéis ayudado a encontrarme con mi hijo, ese niño que andaba navegando por algún sitio de mi interior y que me esperaba en un rincón luminoso del Sur. También quería dar las gracias a IMA porque me ha dado la oportunidad de conocer a muchas personas en situaciones parecidas a la mía, personas con las que me identifico y que me han ayudado o he ayudado en algún momento de este increíble viaje. Y particularmente, quería dar las gracias a Sara, que siempre está ahí.

El motivo de esta carta es bien distinto: como muchos sabéis, desde hace cinco años se cerraron las adopciones en Marruecos, y desde entonces nuestra entidad ha vivido una paulatina agonía. Nosotros seguimos haciendo cosas, no lo dudéis, seguimos trabajando en proyectos para ayudar a los niños abandonados en los orfanatos marroquíes, en especial con los niños discapacitados, como los de “Le Nid” de Meknés, y hemos empezado a trabajar con diferentes proyectos que nos llenan de ilusión para acompañar a las madres solteras de Marruecos a tirar adelante con sus hijos. Y siempre que podemos estamos organizando cosas: encuentros entre familias, grupos de terapia familiar, presentaciones de libros y películas, clases de dariya… todo lo que está a nuestro alcance por tal de mantener vivo ese espíritu.

Pero también es cierto que cada vez somos menos socios y si seguimos así, pronto tendremos que dar por acabado nuestro trabajo. Tampoco es que creamos que esto sea un drama, ni mucho menos: cada cosa llega a su fin y es sano aceptar que durante doce años iluminamos la vida de cientos de niños marroquíes y sus respectivas familias en España, y que durante cinco años más hemos apostado por la ayuda directa a la sociedad civil marroquí para generar un cambio hasta quedarnos prácticamente sin un céntimo: todo lo hemos dejado allí. Eso también es muy satisfactorio.

Aunque la verdad es que todavía queda mucho por hacer, aquí y en Marruecos. Queda mucho por hacer en las escuelas, por ejemplo, todos sabéis lo que hoy en día viven algunos de nuestros hijos y, en general, los niños de origen marroquí en algunas escuelas españolas. Historias a menudo de integración, pero también de rechazo y, en general, de poco trabajo por la educación entre iguales, de aceptación de las diferencias.

Y mucho trabajo necesario de compartir experiencias entre familias, de ayuda mutua, de abrirnos entre nosotros: allá donde haya una familia adoptiva de un niño de Marruecos, estar por ella, hacerles sentir que no están solos, crear redes, abrir una brecha que haga sentir nuestra voz allí donde sea posible.

Pero donde sin duda alguna todavía queda mucho por hacer es en Marruecos, apostando por las entidades que están luchando por conseguir la abolición de las leyes que dificultan a las mujeres solteras tirar adelante con sus hijos sin sentirse al margen de la ley. Y en el terreno de la educación de género, apostando por romper el gran tabú que relega a las mujeres marroquíes a un segundo plano social y económico. Y como no, ayudando a todos los niños que cada día llegan a los orfanatos del país fruto de embarazos no deseados.

Para ello, necesitamos vuestra ayuda. Necesitamos que os hagáis socios. O que volváis a serlo. O que compartáis este mensaje con vuestras familias para que alguien se haga socio por vosotros. Porque si esto se acaba, algo más indescriptible se habrá acabado con ello. Si como nosotros, apostáis por IMA, enviadnos un correo electrónico a ima@amicsinfantsmarroc.org y en seguida nos pondremos en contacto con vosotros, la cuota de socio es de tan solo 25 €/trimestre.

Muchas gracias por todo y espero que nos veamos pronto.

Juan Jiménez
Presidente de IMA, Amics dels Infants del Marroc

Centre Al Amal / Centro Al Amal

GENT DEL MARROC

Centre Al Amal

El Centre Al Amal és una estructura edificada dintre de l’hospital Al-Ghassani de Fes. Consta de dos edificis on s’hostatgen vora 160 infants, la majoria d’ells nens. Segons les dades disponibles la taxa de mortalitat és relativament elevada. També ho és el nombre d’infants discapacitats. El centre, molt precari, no ofereix les condicions adequades per al desenvolupament dels infants, els quals ingressen majoritàriament per abandonament al carrer, tot i que no hi ha informació fiable sobre el nombre d’ingressos, ni tampoc de kafales. Encara que poc conegut el centre Al Amal reflecteix una realitat crua i agrosa, massa estesa al Marroc.

L’associació belga ASBL Darna hi ha mantingut un projecte (À hauteur d’hommes) d’apadrinament d’infants.

Per saber-ne més:

https://www.youtube.com/watch?v=YhWnCk1kqRg

http://www.darna.be/universite-ouvriere/projet-parrainage

orphimageDiner

GENTE DE MARRUECOS

Centro Al Amal

El Centro Al Amal es una estructura edificada dentro del hospital Al-Ghassani de Fez. Consta de dos edificios donde se hospedan cerca de 160 criaturas, la mayoría de ellas niños. Según los datos disponibles la tasa de mortalidad es relativamente elevada. También los es el número de niños discapacitados. El centro, muy precario, no ofrece las condiciones adecuadas para el desarrollo de los niños, los cuales ingresan mayoritariamente por abandono en la calle, aunque no hay información fiable sobre el número de ingresos, ni tampoco de kafalas. A pesar de ser poco conocido, el centro Al Amal refleja una realidad cruda y agria, demasiado extendida en Marruecos.

La asociación belga ASBL Darna ha mantenido un proyecto (À hauteur d’hommes) de apadrinamiento de niños.

Para saber más:

https://www.youtube.com/watch?v=YhWnCk1kqRg

http://www.darna.be/universite-ouvriere/projet-parrainage