Butlletí de març

Acabem de distribuir el butlleti informatiu de l’associació, corresponent al mes de març d’enguany. En el cas de que no us hagi arribat i estigueu interessats en disposar d’ell, de butlletins anteriors  i/o voldríeu que us afegim a la llista de distribució per als propers, només ens ho heu de comunicar per correu electrònic a la nostra adreça ima@amicsinfantsmarroc.org.

Boletín de marzo

Acabamos de distribuir el boletín informativo de la asociación, correspondiente al mes de marzo de este año. En el caso de que no os haya llegado y estéis interesados en disponer de él, de boletines anteriores y/o queréis que os añadamos a la lista de distribución para los próximos, sólo nos lo tenéis que comunicar por correo electrónico a nuestra dirección ima@amicsinfantsmarroc.org.

Reflexions sobre la kafala

La Núria i el Pepe van fer la seva kafala a finals del 2009, en aquell moment van escriure el text que reproduïm tot seguit i que varem publicar al butlletí de març de 2010, és un article on comenten sensacions i reflexions en torn al procés de kafala del seu fill, i que pensem que són plenament actuals i que val la pena rellegir per continuar-hi reflexionant.

A començaments de novembre va començar el nostre procés de kafala a Rabat. Feia uns quants mesos que conreàvem la meravellosa virtut de la paciència amb contactes i esperes infructuoses a altres ciutats quan des d’IMA ens va arribar el contacte de l’advocada i la vàrem trucar. Els esdeveniments, de manera molt agradablement sorprenent, es van precipitar. Tot i que en aquell moment no ho sabíem, en menys de dues setmanes coneixeríem al nostre fill i en poc més de dos mesos seríem els tres a casa.

Cadascú sap després de què, com, i en quines condicions arriba a aquesta fase del seu camí cap a la p(m)aternitat. Arribat el punt en què des d’IMA o des d’on sigui t’arriba el telèfon d’un advocat que cobrarà per ajudar-te a fer els tràmits al Marroc, resulta potser temptador col·locar-se en la posició mercantilista de “qui paga mana” i adoptar una visió no mancada de prepotent colonialisme en el sentit de què “a Espanya/Catalunya les coses funcionen així i, com que vinc i pago, vull que funcionin igual”…  però cal fer l’esforç de mirar de posar-se al lloc dels altres, en aquest cas dels marroquins que veuen arribar l’estranger a buscar un nen.

Probablement això és important en qualsevol procés adoptiu a qualsevol país del món, però al Marroc pren una especial rellevància per les particularitats del procés de kafala. Aquesta reflexió l’havíem sentida i llegida infinitat de vegades a les reunions i els butlletins d’IMA fins al punt de dir “sí, ja, val, que ja ho hem sentit”… però després de viure-ho en primera persona, de fer la nostra kafala i de passar gairebé dos mesos a Rabat, coincidint amb moltes famílies en moltes situacions, creiem que cal insistir-hi encara més.

El procés és fràgil, i penja d’un fil. En aquests moments (finals del 2009 / inicis del 2010) que surtin nens de la crèche cap a Espanya depèn d’una cadena de persones: l’advocada que sap com bellugar-se en els laberints de la burocràcia judicial de Rabat, el jutge que és partidari de donar kafales a estrangers, la directora de la crèche que és qui fa les assignacions, i el personal del consolat que fa el visat del nen. La cadena té altres baldes probablement no menys importants: les ajudants de l’advocada, la secretària del jutge, les responsables i les cuidadores de la crèche… i cada una d’elles, cada una d’aquestes persones, és imprescindible, ara com ara, per què les kafales segueixin sortint – si més no fins que no apareguin altres persones que demostrin que poden fer que el procés segueixi funcionant.

A banda de què Allah els conservi la salut molts anys, cal també que aquesta gent no s’afarti de la seva feina. Som testimonis directes de què les persones implicades (cadascuna amb la seva forma de ser) fan tot el que està a les seves mans per què els tràmits se simplifiquin i vagin amb la màxima celeritat, malgrat les dificultats i les pressions que reben del sistema, de l’entorn i també d’algunes famílies. En aquest sentit,  cal evitar que girin l’esquena als espanyols com a col·lectiu com a conseqüència de l’actitud particular d’alguna família. Després de la nostra experiència, pensem que molta gent no és conscient de la delicada posició del jutge, de la honestedat de la directora de la crèche o de la quantitat i dificultat de la feina que fan l’advocada i les seves ajudants, implicant-se més enllà del que seria esperable i essent (creiem que injustament) titllades de “pesseteres”.

Potser perquè tots dos hem estat emigrants en algun moment de les nostres vides, estem convençuts que el respecte a la cultura d’acollida i la integració, en la mesura del possible, són un deure de l’estranger que arriba a un lloc nou i la clau per la seva acceptació. Ara, com molta gent, apreciem que els nouvinguts facin l’esforç per aprendre la nostra llengua, i ens desagrada que parlin malament del nostre país o que no respectin les normes de convivència que tenim instaurades i que fan que la nostra societat, amb les seves virtuts i els seus defectes, sigui com és. No cal fer un gran exercici d’empatia per adonar-se que als habitants d’altres països els passa el mateix, i els marroquins no en són una excepció.

Fer-hi una kafala no implica quedar-se a viure al Marroc, naturalment, ni trobar-hi feina, és clar… però tampoc no és un viatge de pas. Durant un temps (dies, setmanes, mesos, segons el cas) hi ha una convivència i una interacció profunda amb molta gent marroquina implicada en el procés que ha de permetre que un nen(a) deixi la crèche per esdevenir el nostre fill(a): des de les cuidadores que n’estan al càrrec fins al jutge que ens ha de donar la tutela, passant naturalment per l’advocada, la directora de la crèche, o el vigilant de la porta de l’orfenat, moltes persones fan possible que la kafala es dugui a terme.

És doncs pel nostre propi interès, pel de les famílies que vindran darrera i, sobretot, per l’interès dels nens que esperen ser kafalats, que és molt recomanable (per no dir que tenim l’obligació de) mantenir una actitud respectuosa amb persones i institucions. No podem perdre de vista que, als ulls de molts marroquins, som uns estrangers que, des de la nostra posició privilegiada, arribem a endur-nos un nen. D’entrada és inevitable que despertem un cert recel. Si la nostra actitud és de prepotència, el rebuig està garantit i ben merescut. Som al Marroc, som uns convidats, hi anem a buscar el nostre fill i, estem o no d’acord amb el sistema, ens hem d’adaptar a com funcionen les coses. La humilitat i el respecte en el tracte (amb tothom) són fonamentals per garantir la continuïtat dels processos. A banda d’obeir al sentit comú i de ser mínimament educats, una cosa tan simple com aprendre quatre paraules en àrab per poder dir “bon dia”, “si us plau”, “gràcies” o “com estàs” ens ajuda a relacionar-nos i ens obre moltes portes (o és que potser a casa no canvia la nostra actitud quan algú amb aspecte forani fa l’esforç de dirigir-se a nosaltres en català/castellà/euskera…?).

Desconeixem la motivació última del jutge per facilitar les kafales d’estrangers, però després de la nostra experiència creiem que té un interès genuí en el benestar dels nens.  El jutge es pot imaginar que al nen no li faltarà res des del punt de vista material, però li agrada saber que és un nen desitjat (pels pares i la família extensa) i que és i serà un nen estimat en la seva nova vida.

Nosaltres vàrem conèixer el P. al Lalla Meriem a mitjans de novembre. Vàrem passar deu dies amb ell i vàrem tornar a casa durant una setmana per arreglar temes pendents. A començaments de desembre vàrem anar cap a Rabat altre cop per quedar-nos-hi fins al final del procés. Potser no sempre és possible, i implica sempre sacrificis personals i materials, és clar, però poder passar el màxim de temps amb el nen en el seu entorn, viure el seu dia a dia  i conviure amb les persones que l’han vist créixer és una experiència molt enriquidora i molt recomanable, per la família i per al nen. Quan ens va arribar el judici, el 28 de desembre, la convivència havia fet que aquell nen que havíem conegut feia sis setmanes ja fos el nostre fill, però, sobretot, que ell també hagués establert un vincle inequívoc amb nosaltres, i el jutge ho va valorar molt. D’altra banda, se’ns va fer patent que per al jutge, com per molts marroquins implicats o no en el procés, el fet que un nen surti del Marroc i perdi la seva cultura d’origen és un mal menor davant la perspectiva de què tindrà una família, serà estimat i rebrà una educació… però segueix essent un “petit mal”. És per això que el jutge – i la resta de gent – valoren i aprecien molt que la família s’interessi per la cultura marroquina i la llengua àrab, les conegui mínimament, les respecti i tingui la intenció de fer que el nen, des del seu nou país, no perdi del tot el contacte amb el país que el va veure néixer.

A nosaltres, personalment, l’afinitat amb el Marroc ens venia d’abans. Quan vàrem optar per la via de l’adopció per esdevenir pares, vàrem tenir clar des del primer moment que el nostre fill havia de venir del Marroc. Volíem que el seu país d’origen i el nostre tinguessin el màxim en comú, que fossin propers físicament i emocionalment també, i en aquest sentit sempre havíem experimentat un sentiment de vincle amb el nord d’Àfrica, potser per allò de la mediterraneïtat i per l’herència comuna que compartim.

La religió marca la cultura, sí, a banda i banda de l’estret, però si ens desempalleguem d’aquest embolcall que diferencia i veiem a les persones més enllà de la religiositat i els costums que aquesta implica, ens adonem que la nostra idiosincràsia ens acosta molt més al nord d’Àfrica que no pas al nord d’Europa. Aquí es menja porc (molt!) i es beu alcohol, i la gent més jove de 65 anys potser ni sap què és la quaresma, i cal anar a un poble de l’Espanya profunda per veure que al bar només hi ha homes, i les senyores ja no porten mantellina quan van a missa perquè cada cop hi ha menys gent que va a missa, i les dones ara els tenen més ben posats i no es resignen a aguantar el marit que els ha tocat, i ja som un país d’acollida i no un país d’emigrants… però malgrat la globalització i la influència anglosaxona, seguim tenint encara un cert sentiment de tribu i donem importància extrema a la família, i als nens, i a la gent gran, i potser ho estem perdent una mica però seguim sent hospitalaris, ens agrada fer vida al carrer, anar al mercat, xerrar de banalitats i arreglar el món, i riem fort i cridem, i el nostre sentit de la puntualitat escandalitza a un anglès. Potser cal anar una mica més al sud per veure que no fa pas tants anys que les coses aquí no eren tan diferents de com són ara a molts indrets del Marroc, però segueixen essent molts més els trets que ens uneixen que no pas els que ens fan diferents.

Fa gairebé dos mesos que som a casa, amb el P. Ara les setmanes que vàrem passar a Rabat, la rutina de la crèche, els nervis per la vaga de funcionaris de justícia, els biberons en fila, les pluges torrencials i les cares de tonto quan no entens res del que està passant i et deixes portar, semblen molt lluny. Però queden a prop les persones que ens van fer fàcil i agradable l’estada, els seus riures tendres amb el nostre àrab macarrònic, els seus esforços per treure el millor d’unes condicions difícils, la seva honestedat i la complicitat i comprensió amb què ens van acollir, ajudar i acompanyar per un procés que sense ells hauria estat totalment inabastable. Els estarem sempre infinitament agraïts perquè ells han fet possible que cada dia puguem veure el somriure de felicitat del P. en despertar-se.

Pepe i Núria. Febrer de 2010

 

Reflexiones sobre la kafala

Núria y Pepe hicieron su kafala a finales del 2009, en aquel momento escribieron el texto que reproducimos a continuación y que publicamos en el boletín de marzo de 2010, es un artículo donde comentan sensaciones y reflexiones en torno al proceso de kafala de su hijo, y que pensamos que son plenamente actuales y que vale la pena releer para continuar reflexionando.

A principios de noviembre comenzó nuestro proceso de kafala en Rabat. Hacía varios meses que conreábamos la maravillosa virtud de la paciencia con contactos y esperas infructuosas en otras ciudades cuando desde IMA nos llegó el contacto de la abogada y la llamamos. Los eventos, de manera muy agradablemente sorprendente, se precipitaron. Aunque en aquel momento no lo sabíamos, en menos de dos semanas conoceríamos a nuestro hijo y en poco más de dos meses estaríamos los tres en casa.

Cada uno sabe después de qué, cómo, y en qué condiciones llega a esta fase de su camino hacia la p(m)aternidad. Llegado el punto en que desde IMA o desde donde sea te llega el teléfono de un abogado que cobrará por ayudarte a hacer los trámites en Marruecos, resulta quizás tentador colocarse en la posición mercantilista de “quien paga manda” y adoptar una visión no carente de prepotente colonialismo en el sentido de que “en España/Cataluña las cosas funcionan así y, como vengo y pago, quiero que funcionen igual” … pero hay que hacer el esfuerzo de tratar de ponerse en el lugar de los demás, en este caso de los marroquíes que ven llegar el extranjero a buscar un niño.

Probablemente eso es importante en cualquier proceso adoptivo en cualquier país del mundo, pero en Marruecos toma una especial relevancia por las particularidades del proceso de kafala. Esta reflexión la habíamos oído y leído infinidad de veces en las reuniones y los boletines de IMA hasta el punto de decir “sí, ya, vale, que ya lo hemos oído” … pero después de vivirlo en primera persona, de hacer nuestra kafala y de pasar casi dos meses en Rabat, coincidiendo con muchas familias en muchas situaciones, creemos que hay que insistir aún más.

El proceso es frágil, y pende de un hilo. En estos momentos (finales del 2009/principios del 2010) que salgan niños de la crèche hacia España depende de una cadena de personas: la abogada que sabe cómo moverse en los laberintos de la burocracia judicial de Rabat, el juez que es partidario de dar kafalas a extranjeros, la directora de la crèche que es quien hace las asignaciones, y el personal del consulado que hace el visado del niño. La cadena tiene otras baldas probablemente no menos importantes: las ayudantes de la abogada, la secretaria del juez, las responsables y las cuidadoras de la crèche … y cada una de ellas, cada una de estas personas, es imprescindible, por ahora, para qué las kafala sigan saliendo –al menos hasta que no aparezcan otras personas que demuestren que pueden hacer que el proceso siga funcionando.

Aparte de que Allah les conserve la salud muchos años, es necesario también que esta gente no se harte de su trabajo. Somos testigos directos de que las personas implicadas (cada una con su forma de ser) hacen todo lo que está en sus manos para que los trámites se simplifiquen y vayan con la máxima celeridad, a pesar de las dificultades y las presiones que reciben del sistema, del entorno y también de algunas familias. En este sentido, hay que evitar que vuelvan la espalda a los españoles como colectivo como consecuencia de la actitud particular de alguna familia. Después de nuestra experiencia, pensamos que mucha gente no es consciente de la delicada posición del juez, de la honestidad de la directora de la crèche o de la cantidad y dificultad del trabajo que hacen la abogada y sus ayudantes, implicándose más allá de lo que sería esperable y siendo (creemos que injustamente) tildadas de “peseteras”.

Quizá porque ambos hemos sido emigrantes en algún momento de nuestras vidas, estamos convencidos que el respeto a la cultura de acogida y la integración, en la medida de lo posible, son un deber del extranjero que llega a un lugar nuevo y la clave para su aceptación. Ahora, como mucha gente, apreciamos que los recién llegados hagan el esfuerzo para aprender nuestra lengua, y nos disgusta que hablen mal de nuestro país o que no respeten las normas de convivencia que tenemos instauradas y que hacen que nuestra sociedad, con sus virtudes y sus defectos, sea como es. No es necesario un gran ejercicio de empatía para darse cuenta de que los habitantes de otros países les pasa lo mismo, y los marroquíes no son una excepción.

Hacer una kafala no implica quedarse a vivir en Marruecos, naturalmente, ni encontrar trabajo, claro… pero tampoco es un viaje de paso. Durante un tiempo (días, semanas, meses, según el caso) hay una convivencia y una interacción profunda con mucha gente marroquí implicada en el proceso que debe permitir que un niño(a) deje la crèche para convertirse en nuestro hijo(a): desde las cuidadoras que están al cargo hasta el juez que nos ha de dar la tutela, pasando naturalmente por la abogada, la directora de la crèche, o el vigilante de la puerta del orfanato, muchas personas hacen posible que la kafala se lleve a cabo.

Es pues por nuestro propio interés, por el de las familias que vendrán detrás y, sobre todo, por el interés de los niños que esperan ser kafalados, que es muy recomendable (por no decir que tenemos la obligación de) mantener una actitud respetuosa con personas e instituciones. No podemos perder de vista que, a ojos de muchos marroquíes, somos unos extranjeros que, desde nuestra posición privilegiada, llegamos a llevarnos un niño. De entrada es inevitable que despertamos un cierto recelo. Si nuestra actitud es de prepotencia, el rechazo está garantizado y bien merecido. Estamos en Marruecos, somos unos invitados, vamos a buscar a nuestro hijo y, estemos o no de acuerdo con el sistema, nos tenemos que adaptar a cómo funcionan las cosas. La humildad y el respeto en el trato (con todo el mundo) son fundamentales para garantizar la continuidad de los procesos. Aparte de obedecer al sentido común y de ser mínimamente educados, algo tan simple como aprender cuatro palabras en árabe para poder decir “buenos días”, “por favor”, “gracias” o “cómo estás” nos ayuda a relacionarnos y nos abre muchas puertas (¿o es que acaso en casa no cambia nuestra actitud cuando alguien con aspecto foráneo hace el esfuerzo de dirigirse a nosotros en catalán/castellano/euskera…?).

Desconocemos la motivación última del juez para facilitar las kafalas de extranjeros, pero después de nuestra experiencia creemos que tiene un interés genuino en el bienestar de los niños. El juez se puede imaginar que al niño no le faltará nada desde el punto de vista material, pero le gusta saber que es un niño deseado (por los padres y la familia extensa) y que es y será un niño querido en su nueva vida.

Nosotros conocimos a P. en el Lalla Meriem a mediados de noviembre. Pasamos diez días con él y volvimos a casa durante una semana para arreglar temas pendientes. A principios de diciembre fuimos hacia Rabat de nuevo para quedarnos con él hasta el final del proceso. Quizás no siempre es posible, e implica siempre sacrificios personales y materiales, claro, pero poder pasar el máximo tiempo con el niño en su entorno, vivir su día a día y convivir con las personas que lo han visto crecer es una experiencia muy enriquecedora y muy recomendable, para la familia y para el niño. Cuando nos llegó el juicio, el 28 de diciembre, la convivencia había hecho que aquel niño que habíamos conocido hacía seis semanas ya fuera nuestro hijo, pero, sobre todo, que él también hubiera establecido un vínculo inequívoco con nosotros, y el juez lo valoró mucho. Por otro lado, se nos hizo patente que para el juez, como por muchos marroquíes implicados o no en el proceso, el hecho de que un niño salga de Marruecos y pierda su cultura de origen es un mal menor ante la perspectiva de que tendrá una familia, será amado y recibirá una educación… pero sigue siendo un “pequeño mal”. Es por ello que el juez –y el resto de gente- valoran y aprecian mucho que la familia se interese por la cultura marroquí y la lengua árabe, las conozca mínimamente, las respete y tenga la intención de hacer que el niño, desde el su nuevo país, no pierda del todo el contacto con el país que le vio nacer.

A nosotros, personalmente, la afinidad con Marruecos nos venía de antes. Cuando optamos por la vía de la adopción para convertirnos en padres, tuvimos claro desde el primer momento que nuestro hijo tenía que venir de Marruecos. Queríamos que su país de origen y el nuestro tuvieran el máximo en común, que fueran cercanos físicamente y emocionalmente también, y en este sentido siempre habíamos experimentado un sentimiento de vínculo con el norte de África, quizá por aquello de la mediterraneidad y por la herencia común que compartimos.

La religión marca la cultura, sí, a ambos lados del estrecho, pero si nos deshacen de este envoltorio que diferencia y vemos a las personas más allá de la religiosidad y las costumbres que ésta implica, nos damos cuenta que nuestra idiosincrasia nos acerca mucho más al norte de África que al norte de Europa. Aquí se come cerdo (¡mucho!) y se bebe alcohol, y la gente menor de 65 años quizás ni sabe qué es la cuaresma, y hay que ir a un pueblo de la España profunda para ver que en el bar sólo hay hombres, y las señoras ya no llevan mantilla cuando van a misa porque cada vez hay menos gente que va a misa, y las mujeres ahora los tienen más bien puestos y no se resignan a aguantar el marido que les ha tocado, y ya somos un país de acogida y no un país de emigrantes … pero a pesar de la globalización y la influencia anglosajona, seguimos teniendo todavía un cierto sentimiento de tribu y damos importancia extrema a la familia, y a los niños, y a las personas mayores, y quizás lo estamos perdiendo un poco pero seguimos siendo hospitalarios, nos gusta hacer vida en la calle, ir al mercado, charlar de banalidades y arreglar el mundo, y nos reímos fuerte y gritamos, y nuestro sentido de la puntualidad escandaliza a un inglés. Quizás hay que ir un poco más al sur para ver que no hace tantos años que las cosas aquí no eran tan diferentes de como son ahora en muchos lugares de Marruecos, pero siguen siendo muchos más los rasgos que nos unen que los que nos hacen diferentes.

Hace casi dos meses que estamos en casa, con P. Ahora las semanas que pasamos en Rabat, la rutina de la crèche, los nervios por la huelga de funcionarios de justicia, los biberones en fila, las lluvias torrenciales y las caras de tonto cuando no entiendes nada de lo que está pasando y te dejas llevar, parecen muy lejos. Pero quedan cerca las personas que nos hicieron fácil y agradable la estancia, sus risas tiernas con nuestro árabe macarrónico, sus esfuerzos para sacar lo mejor de unas condiciones difíciles, su honestidad y la complicidad y comprensión con que nos acogieron, ayudaron y acompañaron por un proceso que sin ellos habría sido totalmente inalcanzable. Les estaremos siempre infinitamente agradecidos porque ellos han hecho posible que cada día podamos ver la sonrisa de felicidad de P. al despertarse.

Pepe y Nuria. Febrero de 2010

 

el drama de las madres solteras

Ahir vam llegir el següent article, del corresponsal de l’agència EFE al Marroc, Javier Otazu, i el volem compartir amb tots vosaltres.

L’enllaç a l’article el podeu trobar aquí.

Durant el viatge que hem fet al Marroc el passat mes de Febrer, alguns membres de la junta, també hem pogut parlar amb persones a diferents ciutats, que porten projectes d’ajut a mares solteres, i la sensació que hem tingut és que sembla, afortunadament, que a poc a poc les coses van canviant.

Ayer leímos el siguiente artículo, del corresponsal de la agencia EFE en Marruecos, Javier Otazu, y lo queremos compartir con todos vosotros.

El enlace al artículo lo podéis encontrar aquí.

Durante el viaje que hemos hecho a Marruecos el pasado mes de Febrero, algunos miembros de la junta, también hemos podido hablar con personas en diferentes ciudades, que llevan proyectos de ayuda a madres solteras, y la sensación que hemos tenido es que parece, afortunadamente, que poco a poco las cosas van cambiando.

____________________________________________________________________

El drama de las madres solteras en Marruecos: “Siempre seré la vergüenza del barrio”

“Aunque mi padre me perdonara algún día por haber dado a luz estando soltera, yo seguiré siendo la vergüenza del barrio por haber manchado el honor de mi familia, así que no me hago ilusiones sobre volver a mi casa y que los míos acepten a mi hijo”.

Si hago público su nombre mis hermanos irán a matarlo y bastantes problemas he dado ya a mi familia. Quien habla es Amal, que se quedó embarazada con 23 años y su novio la abandonó al enterarse, pero no piensa delatarlo: “Primero, porque es casado; segundo, porque si hago público su nombre mis hermanos irán a matarlo, y bastantes problemas he dado ya a mi familia”.

El primer reflejo de Amal, como el de todas las madres solteras, fue huir de su casa hasta llegar a Casablanca, la gran metrópolis marroquí donde una mujer con un pecado en el vientre puede encontrar el anonimato, primero, y más tarde una mano amiga.

Tras un paso por una institución de monjas que ayudan discretamente a las mujeres como ella, ahora llama a las puertas de Solidaridad Femenina (SF), organización pionera en la defensa de las madres solteras.

Dice Aicha Chenna, fundadora de SF, que cada día nacen en Marruecos 100 niños fuera del matrimonio, de los que 24 son abandonados, lo que se traduce en que un 11,4 % de nacimientos son hijos de solteras.

Las cosas han mejorado levemente para las madres solteras en este país: ya no tienen obligación de inscribir a su hijo con la “X” como apellido; desde 2004, con la reforma del Código de la Familia, pueden darle un apellido ficticio que oculte su consideración de bastardos.

Pero Chenna se queja de que la ley “está en manos de funcionarios, quienes con frecuencia complican mucho las cosas” a las madres solteras: por ejemplo, lo habitual es que se nieguen a aceptar test de ADN (muy caros y siempre costeados por la madre) para demostrar la paternidad y exijan en cambio “certificados de noviazgo” inexistentes.

Algunas tienen historias aún más terribles que Amal, como Nezha, de 24 años, peluquera y analfabeta, embarazada tras ser violada por tres desconocidos una tarde, al salir de su trabajo, y también huida de su casa por miedo a un hermano “agresivo y drogadicto”, pero resuelta a criar sola a una hija que ya tiene 24 días de edad.

La opinión popular es implacable con las madres solteras (con frecuencia equiparadas con prostitutas) y muchas familias prefieren recurrir al aborto antes de que el vientre de una joven arroje una mancha sobre su reputación, se lamenta Chenna.

Una vez oyó decir a una madre soltera que odiaba a su hijo con este argumento: “No puedo darle amor, solo he recibido odio en mi vida”.

Así que la principal preocupación de Solidaridad Femenina es dignificar a las madres solteras y reforzar su autoestima, enseñándoles durante tres años a leer si son analfabetas, además de un oficio (cocina, peluquería, pastelería y costura) mientras cuidan a sus hijos en una guardería. Al cabo de tres años, deben ser capaces de volar por su cuenta.

Algunos grupos islamistas acusan a la asociación Solidaridad Femenina de fomentar el adulterio Hay ahora cuarenta mujeres con sus niños acogidos por la institución en tres centros de Casablanca. Cada mujer cuesta a Solidaridad Femenina 4.000 dirhams mensuales (unos 400 euros), lo que se traduce en gastos anuales de 5 millones de dirhams, de los que SF solo financia la mitad, siendo el resto procedente de donaciones.

Aicha Chenna recibió en el año 2000 amenazas, por teléfono y por escrito, de grupos islamistas que la acusaban de propagar el adulterio, pero no por ello se arredra: siendo nieta de un teólogo musulmán, le gusta repetir que “Dios crea como quiere, con quien quiere y cuando quiere”, y lo apoya con versos del Corán.

“Aquí hay mucha hipocresía: (los islamistas) utilizan la religión como les parece, pero he descubierto que también entre ellos hay madres solteras y hombres que se dicen virtuosos y luego abandonan a la mujer”, sostiene.

Sin embargo, el propio rey Mohamed VI se ha puesto en contacto con ella para pedirle que continúe con su tarea y donarle casi 2 millones de dirhams (200.000 euros) para su asociación, mientras que una fundación norteamericana la ha galardonado con el prestigioso Premio Opus, dotado con un millón de dólares.

La semilla de Solidaridad Femenina ha germinado y ahora hay más de quince asociaciones en Marruecos que dan ayuda a las madres solteras. La vida sigue siendo dura para ellas, la sociedad las sigue mirando con desdén, pero varias de las que pasaron por SF son ahora cocineras o hasta chóferes de camión.

Dice Chenna que cada vez encuentra más casos de familias que perdonan el “desliz” de una joven y así permiten a un niño tener un hogar sin el estigma del maldito.

Bravo Philippe!

Fer una kafala sempre requereix d’una certa dosi de voluntat, força i decisió. Un clar exemple és el cas de Philippe i Khadija.

Philippe Pozzo di Borgo i Béatrice Roche eren una parella feliç, descendent de famílies aristòcrates franceses acomodades, amb dos nens adoptats a Sud-Amèrica, quan la mala sort es va acarnissar amb ells. Béatrice va morir després de 10 anys de lluita horrorosa contra un càncer, i un accident va deixar a Philippe tetraplégic. Els seus últims anys junts els van passar al llit sense poder aixecar-se cap dels dos.

Amb la mort de Béatrice, després de caure en una profunda depressió, Philippe es va sobreposar. Va aprofitar el seu alè per, conduint una cadira de rodes i en braços d’Abdel (un argelí que acabava de sortir de la presó), recórrer mig mon. Ens ho explica en el seu llibre “le second souffle” (el segon alè, traduït ara a Espanya com “intocable”). Lògicament, hi ha parts del llibre molt dures, però ell des de l’accident ha estat fent un gran esforç per explicar-ho tot, i per fer-ho en primera persona, sense autocompadir-se.

Passats els anys, Philippe va acabar per instal·lar-se al Marroc, a cavall entre Marrakech i Essaouira. Com diu ell, la seva situació li obliga a ser pragmàtic, i el clima del Marroc es molt més adient per als seus dolors. Allà, ja més sossegat, es va casar amb Khadija i junts van kafalar dues nenes, Sbah i Oujdane. S’ha jubilat, però continua col·leccionant art modern, apostant pels joves artistes del Marroc, i mostrant el mateix optimisme i dinamisme.

Per les persones que l’hem conegut en persona, Philippe és un model, una persona de les que deixen una marca inesborrable, lluitador, educat, intel·ligent, divertit, atent, sempre pensant en els demés. Quan li preguntàvem d’on treia aquesta força, ens deia “d’unes ganes immenses de viure”. La mateixa força motriu dels nostres fills. La necessitat d’aprofitar les segones, i totes les oportunitats, que ens dona la vida, sense por.

Ahir divendres, es va estrenar a Espanya la pel·lícula “intocable“, basada en part de la seva vida. Sabeu què diu Philippe a les persones que se li apropen indecises sobre com actuar davant d’ell, si donar-li la ma, o no?

“Toca’m, encara que no ho senti, toca’m!”

No us la perdeu!

¡Bravo Philippe!

Hacer una kafala siempre requiere de una cierta dosis de voluntad, fuerza y decisión. Un claro ejemplo es el caso de Philippe y Khadija.

Philippe Pozzo di Borgo y Béatrice Roche eran una pareja feliz, descendiente de familias aristócratas francesas acomodadas, con dos niños adoptados en Sudamérica, cuando la mala suerte se encarnizó con ellos. Béatrice murió después de 10 años de lucha horrorosa contra un cáncer, y un accidente dejó a Philippe tetrapléjico. Sus últimos años juntos los pasaron en la cama sin poder levantarse ninguno de los dos.

Con la muerte de Béatrice, tras caer en una profunda depresión, Philippe se sobrepuso. Aprovechó su aliento para, conduciendo una silla de ruedas y en brazos de Abdel (un argelino que acababa de salir de la cárcel), recorrer medio mundo. Nos lo explica en su libro “le second souffle” (el segundo aliento, traducido ahora en España como “intocable”). Lógicamente, hay partes del libro muy duras, pero él desde el accidente ha estado haciendo un gran esfuerzo para explicarlo todo, y para hacerlo en primera persona, sin autocompadecerse.

Pasados los años, Philippe acabó por instalarse en Marruecos, a caballo entre Marrakech y Essaouira. Como dice él, su situación le obliga a ser pragmático, y el clima de Marruecos es mucho más adecuado para sus dolores. Allí, ya más sosegado, se casó con Khadija y juntos kafalaron dos niñas, Sbah y Oujdane. Se ha jubilado, pero sigue coleccionando arte moderno, apostando por los jóvenes artistas de Marruecos, y mostrando el mismo optimismo y dinamismo.

Para las personas que lo hemos conocido en persona, Philippe es un modelo, una persona de las que dejan una marca imborrable, luchador, educado, inteligente, divertido, atento, siempre pensando en los demás. Cuando le preguntábamos de dónde sacaba esa fuerza, nos decía “de unas ganas inmensas de vivir”. La misma fuerza motriz de nuestros hijos. La necesidad de aprovechar las segundas, y todas las oportunidades, que nos da la vida, sin miedo.

Ayer viernes, se estrenó en España la película “intocable“, basada en parte de su vida. ¿Sabéis que dice Philippe a las personas que se le acercan indecisas sobre cómo actuar ante él?, ¿si darle la mano, o no?

“Tocame, aunque no lo sienta, tocame!”

 No os la perdáis!

Contes del Marroc. Video 4.

Finalment, la Gemma ens explica “Las hojas de la maceta” del llibre 25 cuentos populares de los 5 continentes.

més a Contes del Marroc, Sarsor, La princesa solitaria i La bola de sègol 

Cuentos de Marruecos. Video 4.

Finalmente, Gemma nos cuenta Las hojas de la maceta, del libro 25 cuentos populares de los 5 continentes.

más en Cuentos de Marruecos, Sarsaur, La princesa solitaria y La bola de centeno